
19 Oct GREENWASHING y otras mentiras
***
El festival de Woodstock fue icónico en el movimiento hippie, reivindicativo de la vuelta a la naturaleza
***

La industria cosmética, al igual que el resto de sectores, no ha dejado pasar la oportunidad para acercarse a un público joven y también para reconquistar a su público de siempre, ofreciendo una imagen renovada y refrescante, con el concepto GREEN por bandera.
¿Qué hay de cierto en esta renovación?

***
Los supermercados se llenan de productos con mensajes de “natural”, “bio”, “sostenible” entre otros claims de marketing.
***
¿Qué hacer como consumidores?
Idóneamente la responsabilidad de mostrar ética y transparencia en todas las comunicaciones debería recaer sobre las marcas y las empresas. No obstante, la autorregulación no suele ser la vía más fiable si lo que buscamos es alcanzar este tipo de garantías para los consumidores.
Por eso la alternativa es leer, informarnos y contrastar. En la era de la (sobre)información esto no debería ser muy difícil ya que el reto principal es el de vencer la pereza y ponerse a ello.
***
Las certificadoras independientes ofrecen garantías reales acerca de la calidad de los productos
***

Si hablamos de cosmética la primera mirada crítica debe ser un análisis exhaustivo sobre el packaging. ¿Ofrece una información clara, comprensible y relevante? ¿Hacen afirmaciones imposibles? ¿Hay alguna certificación o entidad independiente que garantice los claims? Los más avezados pueden continuar su investigación en el INCI y confirmar si, de hecho, estas informaciones comerciales del packaging se sostienen con la formulación.
El INCI es el listado completo de los ingredientes en orden de concentración. Los claims de producto anunciados deben corresponderse con ingredientes del INCI que estén en una concentración activa.
En relación con los términos “natural” y “bio”, en Europa existen unas guías al respecto, pero éstas son de libre aplicación. Es decir, son voluntarias y dependen de la buena fe o del interés de cada marca. Algunas certificadoras como BDIH y Ecocert, garantizan bajo la normativa internacional COSMOS no sólo que la normativa europea se cumple, sino que además hay una mayor rigidez en el uso de términos verdes. De forma similar, el uso de afirmaciones como “sostenible”, “vegano”, “cruelty-free”, “biodegradable” es legalmente laxo y lo idóneo es siempre disponer de certificaciones independientes que auditen y ofrezcan garantías reales de los mismos.
En Dhyvana nos esforzamos cada día por ofrecer productos de la mejor calidad, fabricados de manera sostenible en España y con las más estrictas certificaciones. De esta forma sabes que los productos que compras son los productos que dicen ser. Si quieres saber más, te invitamos a investigar nuestra web y a preguntarnos todas tus dudas.
No Comments